1. GENERALIDADES
El aire comprimido es una forma de energía y por tanto, capaz de producir trabajo. La circunstancia de poder ser almacenado dentro de tanques o depósitos bien cerrados, para su uso en el momento deseado, lo hace muy conveniente en ciertas aplicaciones. En los camiones grandes que hacen el transporte por carretera se utilizan los frenos neumáticos.Para los vehículos grandes, el mando hidráulico o mecánico de los frenos requiere gran fuerza de aplicación. El servo de vacío. Combinado con los frenos hidráulicos, es una solución; pero también se usa el aire comprimido, trabajando a unos 5 Kg de presión.
El esquema de instalación de mando de los frenos por aire comprimido está representado en la Fig. 1. Un pequeño compresor de aire, colocado a un costado del motor y movido por una correa o por una cadena cubierta, aspira a través de un filtro, lo comprime y lo envía a uno o dos depósitos, donde se almacena. Una válvula reguladora de presión se abre cuando esta pasa de los 5 Kg y permite que escape al exterior el exceso de aire. El pedal del freno mueve la corredera de la válvula de freno: cuando aquel se pisa, la corredera deja pasar el aire comprimido a las tuberías que lo conducen hasta los cilindros de freno, en los que desplaza el pistón de mando de la palanca que gira la leva separadora de las zapatas. Cuando se levanta el pie del pedal, la corredera de la válvula de freno corta el paso del aire comprimido y pone en comunicación las tuberías con el aire libre, con lo que se descargan los cilindros de freno; sus pistones regresan a la posición de reposo y las levas dejan de apretar las zapatas. Un manómetro doble indica al conductor la presión del aire de los depósitos y cuando frena, indica también la presión de trabajo en las tuberías y los cilindros de freno (Fig. 1)

2. EQUIPOS DE FRENO
A una instalación de frenado por aire comprimido corresponden varios equipos alojados en diversos sitios del vehículo y que están unidos entre sí por una red de conducciones (Fig. 2).El sistema de conexiones de los distintos equipos se comprende mejor mediante un esquema de conducciones (Fig. 3).


No hay comentarios:
Publicar un comentario